martes, 1 de febrero de 2011

"Habla la locura", Erasmo de Rotterdam - Audio 31 enero 2011



"(...) Si pudieseis mirar desde la luna, el oleaje enorme del género humano, supondríais estar viendo un enjambre de moscardones y mosquitos, peleando entre sí, luchando, tendiéndose lazos, robándose, mofándose unos de otros, y, en fin, naciendo, enfermando y muriendo incesantemente. Nadie podría imaginar los trastornos y las desdichas de que es capaz un animalillo tan pintoresco y vil y de vida tan efímera como es el hombre. En un combate, o bajo el azote de una peste, se aniquilan y desaparecen en breve lapso millares de personas", (Erasmo de Rotterdam, fragmento).


miércoles, 29 de diciembre de 2010

"Historias falsas" & Gonçalo Tavares - Audio 28 diciembre 2010


"Antes de terminar, una última nota. Que no se confunda: esta no es la biografía de Zenón, sino la biografía del tirano responsable de su tortura y, por fin, de su muerte. ¿Su nombre? ¿Qué importa? Todos los tiranos tienen el mismo nombre", (Gonçalo Tavares, 'Historias falsas', fragmento).

miércoles, 22 de diciembre de 2010

"Szymborska & los objetos perdidos" - Audio 21 diciembre 2010


"Perdí algunas diosas en el camino de sur a norte,
y también muchos dioses en el camino de este a oeste.
Se me apagaron para siempre un par de estrellas, ábrete cielo.
Se me hundió en el mar una isla, otra.
Ni siquiera sé exactamente dónde dejé las garras,
quién trae mi piel, quién vive en mi concha.
Mis hermanos murieron cuando me arrastré a la orilla
y sólo algún huesito celebra en mí ese aniversario.
Salté de mi pellejo, perdí vértebras y piernas,
me alejé de mis sentidos muchísimas veces.
Desde hace mucho cerré mi tercer ojo ante todo esto,
me despedí de todo con la aleta, me encogí de ramas.

Se esfumó, se perdió, se dispersó a los cuatro vientos.
Yo misma me sorprendo de mí misma, de lo poco que quedó de mí:
un individuo aislado, del género humano por ahora,
que sólo perdió su paraguas ayer en el tranvía".


(Wislawa Szymborska, 'Discurso en el depósito de objetos perdidos', 1978). 


miércoles, 15 de diciembre de 2010

"Kappa & Cuerpo de mujer", dos relatos de Ryunosuke Akutagawa - Audio 14 diciembre 2010



"Nosotros los humanos, siendo animales humanos, tenemos un miedo animal a la muerte, la así llamada vitalidad no es otra cosa que fuerza animal. Yo mismo soy uno de esos animales humanos. Mi sistema parece gradualmente haberse liberado de esa fuerza animal, teniendo en cuenta el poco interés que me queda por el alimento y las mujeres. El mundo en el que estoy ahora es uno de enfermedades nerviosas, lúcido y frío. La muerte voluntaria debe darnos paz, si no felicidad. Ahora que estoy listo, encuentro la naturaleza más hermosa que nunca, paradójico como suene. Yo he visto, amado, entendido más que otros, en ésto tengo cierto grado de satisfacción, a pesar de todo el dolor que hasta aquí he soportado", (Ryunosuke Akutagawa, 'Cuerpo de mujer', fragmento).



miércoles, 8 de diciembre de 2010

"Almas peregrinas", con textos de Peter Handke, Borges, Zambrano, Lispector & Benjamin - Audio 7 diciembre 2010



“El camino escondido, el de la sabiduría secreta, el tercer camino, no se abre sin un guía y no se entra por él sin que el corazón se haya movido y la mente le obedezca”, (María Zambrano).

"La experiencia nos dice que no se ve cuando se va. Al ir no se ve tan siquiera adónde se va. Si el volver es realmente un volver, y no una repetición del ir, es cuando el ver se presenta" (María Zambrano).  

miércoles, 17 de noviembre de 2010

"La misión del escritor" & Albert Camus - Audio 16 noviembre 2010



"El artista se forja en ese perpetuo ir y venir de sí mismo a los demás; equidistantes entre la belleza, sin la cual no puede vivir, y la comunidad, de la cual no puede desprenderse. Por eso los verdaderos artistas no desdeñan nada; se obligan a comprender en vez de juzgar, y si han de tomar un partido en este mundo, este sólo puede ser el de una sociedad en la que según la gran frase de Nietzsche, no ha de reinar el juez sino el creador", (Albert Camus, 'Discurso Premio Nobel, 1958, fragmento).



viernes, 12 de noviembre de 2010

"El silencio, los haikus & J.M. Coetzee" - Audio 9 noviembre 2010



“Lo cierto es que si tuviéramos tiempo para hablar, todos nos declararíamos excepciones. Porque todos somos casos especiales. Todos merecemos el beneficio de la duda. Pero, a veces, no hay tiempo para escuchar con tanta atención, para tantas excepciones, para tanta compasión. No hay tiempo, así que nos dejamos guiar por la norma. Y es una lástima enorme, la más grande de todas”, (J. M. Coetzee, 'La edad de hierro', fragmento).



miércoles, 3 de noviembre de 2010

"A flor de piel" & poemas de Roberto Juarroz - Audio 2 noviembre 2010


"Una hebra más delgada que el pensamiento,
un hilo con calibre de nada,
une nuestros ojos cuando no nos miramos.

Cuando nos miramos
nos unen todos los hilos del mundo,
pero falta éste,
que sólo da sombra
a la luz más secreta del amor.

Después que nos vayamos,
quizás quede este hilo
uniendo nuestros sitios vacíos".

(Roberto Juarroz)



miércoles, 20 de octubre de 2010

"El barrio" & Gonçalo Tavares - Audio 19 octubre 2010


"Como le gustaba leer e iba a hacer un viaje largo, el señor Juarroz decidió poner en su maleta seis ejemplares de un mismo libro. Pero la maleta del señor Juarroz quedaba tan pesada que él nunca conseguía viajar. El señor Juarroz llegaba a la conclusión que no podría llevar de viaje su casa entera. Incluso porque así, no iría a ninguna parte. Pero sí, en dirección a sus objetos. En dirección, por consiguiente, a su propia casa. Y entonces el viaje se volvía innecesario porque el señor Juarroz estaba ya en su propia casa. Cuando estaba entonces pronto para salir de casa, ahora sin ninguna maleta, comenzaba a pensar que así, desprotegido, tendría frío, pasaría hambre, más allá de correr el riesgo de sufrir diversas otras angustias existenciales e higiénicas. Decidía siempre, por eso, a última hora, permanecer en casa", (Gonçalo Tavares, 'O bairro', fragmento).


miércoles, 13 de octubre de 2010

"Voz & escritura" & Antonio Gamoneda - Audio 12 octubre3 2010



"He tirado al abismo el hueso de la misericordia; no es necesario cuando el dolor es parte de la serenidad, pero la lucidez trabaja en mí como un alcohol enloquecido. Sé que las uñas crecen en la muerte. No baja nadie al corazón. Nos despojamos de nosotros mismos al expulsar la falsedad, nos desollamos y no viene nadie. No hay sombras ni agonía. Bien: no haya más que luz. Así es la última ebriedad: partes iguales de vértigo y olvido" (Antonio Gamoneda, 'Arden las pérdidas, Viene el olvido, 1993-2003).


miércoles, 6 de octubre de 2010

"Diccionario del Diablo" & Ambrose Bierce (I parte) - Audio 4 octubre 2010



"Cupido. El llamado dios del amor. Esta creación bastarda de una bárbara fantasía fue indudablemente infligida a la mitología para que purgara los pecados de sus dioses. De todas las concepciones desprovistas de belleza y de verdad, esta es la más irracional y ofensiva. La ocurrencia de simbolizar el amor sexual mediante un bebé semiasexuado, de comparar los dolores de la pasión con flechazos, de introducir en el arte este homúnculo gordito para materializar el sutil espíritu y la sugestión de una obra, todo esto es digno de una época que, después de darlo a luz, lo abandonó en el umbral de la posteridad", (Ambrose Bierce, 'El diccionario del Diablo' fragmento).



miércoles, 29 de septiembre de 2010

"Voz & escritura" & Chantal Maillard - Audio 28 setiembre 2010



"Mejor no diga nada.
Sería inútil. Ya ha pasado.
Fue una chispa, un instante. Aconteció.
Yo acontecí en ese instante.
Puede que usted también lo hiciera.
Suele ocurrir con los poemas:
terminan condensándose las formas
en nuestros ojos como el vaho
sobre un cristal helado;
las formas, con su herida.
Pues quien construye el texto
elige el tono, el escenario,
dispone perspectivas, inventa personajes,
propone sus encuentros, les dicta los impulsos,
pero la herida no, la herida nos precede,
no inventamos la herida, venimos
a ella y la reconocemos".
   
(Chantal Maillard, 'Matar a Platón, 2004).


"Bartleby & Compañía", Enrique Vila-Matas - Audio 21 setiembre 2010



"Un escritor debe tener la máxima ambición y saber que lo importante no es la fama o el ser escritor sino escribir, encadenarse de por vida a un noble pero implacable amo, un amo que no hace concesiones y que a los verdaderos escritores los lleva por el camino de la amargura, como muy bien se aprecia en frases como esta de Marguerite Duras: «Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos", (Enrique Vila-Matas, 'Bartleby y compañía', fragmento).


jueves, 16 de septiembre de 2010

"Fama & Segi Pámies" - Audio 14 setiembre 2010..


"En pocas semanas, la popularidad del hombre que no se parece a nadie es total. Cada noche, cuando sale a la pista del circo, el público lo aclama durante cinco, diez, quince minutos. Conmovido, agradece los aplausos, se emociona con los bravos, manda besos a todos los rincones de la carpa, recoge las flores que le lanzan. Y, en la mirada de algunos espectadores, reconoce el ansia de los que, en lugar de parecerse a quien se parecen, darían lo que fuera por parecerse a él", (Sergi Pámies, 'Fama', fragmento).

miércoles, 1 de septiembre de 2010

"Biblioteca" & Gonçalo Tavares (II parte) - Audio 31 agosto 2010.




"Un filósofo deberá tener un candelabro para leer y otro candelabro para ver el cuerpo de una mujer desnuda. Si utiliza el mismo candelabro para las dos actividades, el filósofo se arriesga a confundirlo todo, leyendo a la mujer, del principio al fin, y durmiendo con el libro, de modo simultáneamente perverso y apasionado" (Gonçalo Tavares, 'Biblioteca', fragmento).


miércoles, 25 de agosto de 2010

"Biblioteca" & Gonçalo Tavares (I parte) - Audio 24 agosto 2010.



"Decir todo en una frase, he aquí el coraje de quien escribe. Amenazar decir todo en las frases siguientes, he aquí la cobardía. El tedio produce documentos. Cada objeto tiene una filosofía y he aquí la aparición de los gestos en los hombres. ¿Qué surgió primero, el objeto o el movimiento con que lo dominas? Antes del verbo, las cosas amenazaban un lenguaje que el silencio antiguo no podría hacer. A pesar de todo, el silencio tiene menos palabras que una palabra" (Gonçalo Tavares, 'Biblioteca', fragmento).

miércoles, 18 de agosto de 2010

"El Conde Libri & robador de libros" - Audio 17 agosto 2010.



“Para aquel que robara, cogiera prestado o no retornara un libro a su legítimo propietario, que se transforme en una serpiente en su mano y ... se la desgarre. Que queda paralizado o todos sus miembros malditos. Que sufra el dolor pidiendo en voz alta clemencia, y que no se le permita recuperarse de su agonía hasta que se descomponga. Permítase a los gusanos de los libros que roan sus entrañas… y cuando vaya a alcanzar su castigo final, permítase que se consuma eternamente en las llamas del infierno” (Monasterio de San Pedro, Barcelona).



miércoles, 4 de agosto de 2010

"Escribir es dejar de ser escritor" & Enrique Vila-Matas - Audio 3 agosto 2010.



"Leyendo a los otros o a nosotros mismos, poco margen veo yo para estallidos bélicos y mucho en cambio para la capacidad de un hombre para respetar los derechos de otro hombre, y viceversa. Nada menos agresivo que un hombre que baja la vista para leer un libro que tiene en sus manos. Habría que partir a la búsqueda de ese recogimiento universal. Se me dirá que se trata de una utopía, pero sólo en el futuro todo es posible", (Enrique Vila-Matas, ‘Escribir es dejar de ser escritor’, fragmento).